¿Currículum descartado? 3 motivos poco conocidos
Ese debate me hizo pensar acerca de los variados motivos, y son unos cuantos, por los que una empresa puede descartar un currículum sin siquiera conocer a la persona.
Y lo que más me llama la atención de todo esto es el poder que las empresas y profesionales de recursos humanos le atribuimos a un trozo de papel y que, estoy convencida, en numerosas ocasiones hace que pasen por delante de nuestras narices personas muy válidas.
¿Cuáles son los principales motivos por los que se descarta un currículum?
No voy a detenerme en los obvios y evidentes, como puede ser el tema de la edad o el género, ya que la ley lo indica de forma clara.
Aunque la realidad es que todavía muchas empresas siguen pensado que tener una determinada edad o ser mujer u hombre para determinadas posiciones es un motivo más que suficiente como para descartar el currículum.
En este post quiero detenerme en aquellos otros motivos mucho más sutiles y poco evidentes pero que tienen una gran importancia cuando un/a entrevistador lee un currículum.
Dirección
En los cursos que imparto de empleabilidad a diferentes colectivos de desempleados, les indico que NO reflejen en su currículum su dirección.
A lo sumo la localidad.
¿A qué se debe esto?
Hay varios motivos:
– Uno de ellos tiene que ver con algo que yo denomino “discriminación por barrio”.
En todas las ciudades, da igual el tamaño, hay zonas mejores y otras menos buenas.
El hecho de que una persona viva en uno de esos barrios menos favorecidos puede dar lugar a que la persona que lee el currículum lo haga apoyándose en estereotipos y sesgos hacia las personas que viven en esa zona.
– El otro motivo tiene que ver con el hecho de que estés interesado/a en buscar trabajo fuera de tu localidad.
Desafortunadamente, los currículum de personas que viven en una población diferente a la del puesto vacante suelen ser descartados de forma sistemática bajo la idea de que persona, cuando llegue el momento, no querrá moverse de su localidad.
Hace unos días hablaba con una persona de esta situación y me decía que ella pensaba que si alguien enviaba su currículum a una oferta en una población diferente, se asumía que la persona estaba dispuesta a mudarse o vivir en otra zona.
Sin embargo, la realidad es que muchas empresas no quieren en sus procesos de selección a candidatos/as que tengan que desplazarse de ciudad o cambiar su residencia.
Lagunas
Un segundo motivo hace referencia a las lagunas de tu currículum.
Los/as entrevistadores suelen buscar este tipo de huecos o lagunas en los currículum.
Se tiende a pensar que, el que una persona no haya trabajado durante un tiempo suele deberse a una falta de actitud, habilidades, motivación o cualquier otro aspecto del candidato.
En ese sentido, hace un tiempo compartí un artículo muy interesante en Linkedin donde precisamente se proponía que las lagunas en los currículum se viesen con curiosidad y como una oportunidad para conocer otros aspectos del candidato/a.
Lamentablemente, las lagunas se siguen percibiendo como un enorme punto negro y en muchas ocasiones, ni siquiera los /as candidatos/as pueden llegar a explicar los motivos de esos huecos.
Muchos saltos de puesto y/o empresa
Existe una tendencia cada vez mas relevante especialmente en los países anglosajones que hace mención a que el profesional toma el control de su carrera profesional y va saltando de puesto y/o empresa si no consigue los objetivos que se va marcando.
Este fenómeno se denomina Job Hopping y tiene que ver con que los/as profesionales más jóvenes no quieren estar en proyectos o empresas que no les permite crecer a nivel profesional.
Sin embargo, todavía está muy arraigada la idea de que una persona con muchos cambios de trabajo, como me dijo una persona no hace mucho por twitter, “no es una persona de fiar”.
Lo más llamativo de esto es que, en vez de que las empresas se planteen la importancia de trabajar la fidelización del talento y de que los/as profesionales crezcan, se sigue valorando más el que haya pasado muchos años en una empresa, aunque te haya aportado muy poco.
Las empresas piden a los profesionales que se mantengan actualizados, que estén al día en su profesión, que tengan tropecientas habilidades desarrolladas, pero pocas se paran a pensar si están ofreciendo las condiciones necesarias para que ese desarrollo se produzca.
Al final resulta que si el profesional se va a buscar nuevos a ires y a seguir creciendo, malo.
Pero si se queda y tampoco crece profesionalmente, peor todavía.
¿En qué quedamos?
No podemos hacer recaer toda la responsabilidad en los/as candidatos o profesionales.
Las empresas necesitan involucrarse de una manera mucho más directa e intensa en el crecimiento profesional y persona de las personas y los equipos.
6 ideas finales sobre el currículum
Los que me conocéis sabéis que no me gustan nada los currículum y que soy de la opinión que es imposible poder mostrar quién eres en un trozo de papel que tan sólo ocupa una hoja de Word.
Sin embargo, y hasta que llegue el día que las áreas de selección adopten nuevas herramientas, no queda más remedio que seguir utilizándolos.
Es por eso que no quería acabar este post sin dejarte 6 ideas que, a menudo, encuentro que se pasan por alto cuando redactamos nuestro currículum.
NO existe el currículum perfecto
Existe muchísima información en la red hablando de «cómo hacer un currículum perfecto».
La realidad es que ese currículum perfecto no existe sino que hay tantas versiones de este como entrevistadores/as hay.
Cada persona que lee un currículum tiene su propia opinión sobre cómo debería ser.
Es preferible que te centres en un currículum por el que no puedan descartarte en una primera lectura.
El currículum es tu versión súper breve de tu perfil profesional
De ninguna manera podrá representar de manera adecuada quién eres, con lo que es necesario que juegues con la idea de qué quieres que vea la otra persona de ti.
La principal función que debe jugar el currículum es conseguir que te llamen para conocerte mejor.
Ninguna empresa va a contratarte únicamente por el currículum.
Este es la llave para acceder a una llamada de teléfono o una posible entrevista, que es donde sí puedes tener posibilidades reales.
No pongas nada que no quieras que, quien lo vaya a leer, sepa de ti
Parece una obviedad pero los/as entrevistadores no tenemos rayos X en los ojos y no hay posibilidad de saberlo absolutamente todo de ti.
¡Ojo! No estoy hablando de mentir ni muchísimo menos.
Sino de poner aquello que te interesa mostrar y NO poner aquello con lo que no te sientes cómodo/a.
Al fin y el cabo, cuando te enfrentas a resumir tu vida profesional en una hoja es más que evidente que no vamos a poder contarlo todo y que hay cosas que se quedarán fuera.
Tú y solo tú puedes decidir qué quieren que conozcan de ti.
Nunca sabes qué busca la persona que lee tu currículum
Hay muchos aspectos que como candidato/a no sabes del proceso de selección, por mucho que hayas «diseccionado» la oferta de trabajo publicada.
A veces la gente me cuenta situaciones en la que han enviado su currículum a ofertas que “parecía que llevaban su nombre” y ni siquiera les han llamado para una breve entrevista.
Esto es debido a que como candidatos/as no manejamos toda la información que hay detrás de una oferta o una vacante y que sí conoce el entrevistador/a.
Como, por ejemplo, el hecho de que el/la responsable de ese departamento sea de una determinada manera y que haya perfiles que se intuya que no van a encajar bien en el equipo.
O cualquier otro aspecto que no vas a ver reflejado en la oferta para la que envías el currículum pero que forma parte de la decisión de que descarten o no tu currículum sin conocerte.
Céntrate en los logros
Los currículum tradicionalmente se han centrado en detallar las funciones y tareas.
Si pensamos en la necesidad de que pueda ocuparnos tan sólo una página, resulta muy complicado poder resumirlo.
De ahí que sea preferible centrarse en los logros conseguidos durante la experiencia profesional detallada.
Incluye palabras clave
Cada vez nos encontramos con software en los procesos de inscripción que hacen una primera criba de los/as candidatos/as inscritos/as.
Esos software van identificando palabras clave en los currículum con lo que es importante que puedas identificarlas en la oferta para que te inscribes así como incluirlas en tu currículum.
La búsqueda de empleo es una carrera de fondo y el currículum sólo es uno de los obstáculos que necesitas superar
.Fuente: Descubriendo el talento. Isabel Iglesias. 29/07/2021