Segovia registra su primer descenso del paro en 2022, superior a las medias regional y nacional
Los datos del paro conocidos hoy respecto al mes de marzo de 2022 son muy positivos porque suponen el primer descenso del desempleo en 2022, tras los dos incrementos registrados en enero y febrero. La caída del paro en la provincia de Segovia ha sido muy notable en este mes de marzo, con 247 desempleados menos (-3,91%), dejando la cifra total en 6.072 personas.
El porcentaje de descenso del paro en Segovia es muy superior a las medias regional (-0,38%) y nacional (-0,09%).
El dato interanual de la provincia de Segovia, con 2.803 desempleados menos que hace un año, un -31,58%, es en porcentaje el más alto de la Comunidad y uno de los más pronunciados del conjunto nacional.
Es en el sector Servicios donde se ha generado mayoritariamente el empleo (-227 desempleados menos).
A la vista de estos datos, FES, junto a CEOE Castilla y León, cree que a pesar de ser positivos en el caso de Segovia, deben analizarse con cautela, ya que se están revisando a la baja las expectativas de crecimiento económico, lo que podría incidir en la evolución de la contratación. En este contexto tan incierto, habrá que seguir con prudencia la evolución del empleo en los próximos meses y mantenerlo como prioridad frente a otros objetivos a corto plazo.
Para FES y CEOE Castilla y León, la incertidumbre que sufre el tejido empresarial no solamente se mantiene día a día, sino que se incorporan nuevos elementos que ahondan todavía más en el desgaste que ya viene padeciendo desde hace dos años. Los elevados precios de las materias primas, el encarecimiento de la energía y el transporte, la situación de inestabilidad internacional provocada por el conflicto en Ucrania, o el reciente paro en el transporte, con el consecuente bloqueo de suministros, sitúa a la mayoría de los sectores empresariales de la Comunidad en una situación insostenible.
La realidad de las empresas en estos momentos para aguantar esta situación es el sobrendeudamiento acumulado, una mayor morosidad y una liquidez mermada, cuando lo que más necesitan es confianza y seguridad para poder trabajar.
Además, el Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania aprobado por el Consejo de Ministros la pasada semana resulta ineficaz y genera una mayor inseguridad jurídica, limitando además el libre ejercicio de la actividad económica y empresarial, lo que va a contribuir a perpetuar la actual crisis económica y, por tanto, afectará a la evolución en la creación del empleo.
A ello se une que el retraso en la formación del Gobierno regional contribuye a esta situación de incertidumbre y gran inestabilidad, por lo que nuevamente CEOE Castilla y León, junto a FES, urge a la conformación inmediata del Ejecutivo, para empezar a trabajar sin demora, en el marco del Diálogo Social, en el diseño de nuevas acciones que permitan atender las necesidades de las empresas de esta Comunidad.