EPA: la tasa de paro de Segovia, de las más bajas de la Comunidad
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al segundo trimestre de 2021 reflejan en la provincia de Segovia que la recuperación del empleo es más lenta de lo esperado (8.500 desempleados, incremento interanual de 1.200). Aún así, Segovia tiene una de las tasas de paro más bajas de la Comunidad y la más alta en tasa de empleo (53,5%) y actividad (60,1%).
Por provincias, la tasa de paro más baja se registró en Palencia, con el 9,53 por ciento (6.900 parados), seguida de Burgos (10,42 por ciento y 18.000 parados); Segovia (10,91 por ciento y 8.500 personas sin trabajo); Soria (11,05 por ciento y 5.000 desempleados); Zamora (11,54 por ciento y 8.800 parados) y Valladolid (12,52 por ciento y 30.200 parados). Por encima de la media autonómica (12,59 por ciento) se encuentran Salamanca (12,72 por ciento y 18.800 parados); León (15,35 por ciento y 30.300 desempleados) y Ávila (17,18 por ciento y 12.500 parados).
Las cifras ponen de relieve que, a pesar de la voluntad de empresas y trabajadores de impulsar la normalización de la actividad económica y del empleo, las restricciones aún existentes para hacer frente al Covid, suponen un paso atrás en la ansiada senda de recuperación.
En este contexto, FES, junto a la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León considera que es imprescindible, por tanto, eliminar todos los elementos de incertidumbre que están retrasando las decisiones empresariales, entre otros, el calendario de vacunación, las expectativas sobre el marco laboral, fiscal y de pensiones, para impulsar la dinamización de la actividad económica y la activación del empleo, aportando certidumbre y confianza a las personas trabajadoras, a las empresas y a los inversores.
Igualmente, reitera la necesidad de ayudas directas al tejido empresarial, especialmente a aquellos sectores más afectados por las medidas adoptadas para contener la pandemia; un reparto rápido, útil y eficaz de los fondos europeos, liderados por el sector privado, para elevar permanentemente el crecimiento potencial y la competitividad del futuro, y acelerar la llegada de vacunas a la Comunidad, en un momento clave en el que la expansión del virus resulta especialmente preocupante.
Al mismo tiempo, en opinión de la Federación, debemos ser conscientes de la necesidad de llevar a cabo reformas de nuestro marco legislativo, tendentes a estimular y apoyar el proceso de recuperación. Así, destaca, sin duda, el importante papel que el Diálogo Social, tanto nacional como regional, está desempeñando, y debe seguir haciéndolo, no solamente a la hora de la puesta en marcha de medidas como los ERTES y las ayudas tanto a las personas trabajadoras como a las empresas, sino, igualmente, también a la hora de consensuar reformas legales, contando con los agentes económicos y sociales, que impulsen la recuperación del mercado laboral de una forma consolidada y duradera.