FES considera que la subida del SMI del 47% en 5 años es contraria a la moderación que necesitan las empresas para continuar su actividad
La Federación Empresarial Segoviana (FES) considera que el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) del 47% en los últimos cinco años, sumando el último incremento decidido por el Gobierno del 8% hasta fijarlo en los 1.080 euros al mes en 14 pagas, es contario a la moderación salarial que las empresas de la provincia necesitan para mantener y hacer crecer su actividad tras unos años durísimos y en un contexto en el que todos los costes, desde los laborales a los energéticos, han experimentado una subida que en algunos casos hace peligrar la propia supervivencia de los negocios.
En esta materia, FES defendía la propuesta de CEOE que apuntaba un incremento del SMI del 4%, hasta una cuantía de 1.040 euros brutos al mes en 14 pagas, supeditado a establecer un régimen de deducciones aplicables al sector agrario y ganadero y modificar la normativa de revisión de precios en los procesos de contratación del sector público, para repercutir el incremento del SMI en los contratos en ejecución. Ambos aspectos no han sido considerados.
La Federación es por tanto consciente del impacto de la inflación en las rentas más bajas, al tiempo que considera que la prioridad en 2023 es el mantenimiento del empleo del colectivo afectado por el SMI y garantizar el crecimiento económico, para lo cual era necesario llevar a cabo un incremento acompasado con este contexto.
El presidente de FES, Andrés Ortega, recuerda que “a quienes más afecta esta abultada subida es a microempresas y pymes, que conforman la inmensa mayoría del tejido productivo y de servicios de la provincia y que demás las que tienen la mayor capacidad de generar empleo. Incrementar tanto los costes laborales hace inviables muchas nuevas contrataciones, y esto es lo que hemos venido reiterando tanto en la negociación colectiva como en el debate sobre el SMI: incrementos acompasados a la realidad de las empresas”.
Respecto a la ausencia de CEOE en la última reunión de donde salió el incremento del 8%, Ortega recuerda que “nosotros presentamos una propuesta, creo que muy seria y argumentada, y no recibimos ninguna respuesta. Era evidente que no se iba a contar con nuestra opinión. Estaba decidido y solo se quería una foto”.
El presidente de FES recuerda, además, que las previsiones respecto a la inflación apuntan a una clara moderación durante 2023, algo que “penaliza también a las empresas por el lado de los costes y se añade al impacto de las subidas de impuestos y cotizaciones sociales, entre otras cargas”.
Esta evolución de los precios coincidirá con crecimientos del PIB en el entorno del 1% durante el próximo año, con una economía española que todavía no ha recuperado los niveles prepandemia.