La provincia de Segovia remonta en marzo casi todo el desempleo acumulado en los dos primeros meses de 2021
Los datos del paro conocidos hoy respecto al mes de marzo de 2021 son, a juicio de FES, mejores de lo que apuntaban la mayoría de las previsiones. La provincia de Segovia registra un descenso del desempleo importante: 304 parados menos que hace un mes, un -3,31%. De esta forma, en marzo se recupera casi todo el desempleo que se generó en los dos primeros meses del año (349 parados más entre enero y febrero).
El descenso provincial es superior a las medias regional (-2,15%) y nacional (-1,48%). La cifra total vuelve a bajar de la barrera de los 9.000, quedándose en 8.875.
A pesar de este dato positivo de marzo, el incremento interanual del paro en Segovia sigue siendo, en porcentaje, uno de los mayores del país: 1.410 parados más que hace un año, un 18,89%.
Quizá el dato más significativo, además de lo abultado del descenso, es que el paro bajó en todos los sectores de actividad empresarial: sobre todo en Servicios (-170), pero también en Agricultura (-46), Industria (-41) y Construcción (-39).
Ante estos resultados, el presidente de FES, Andrés Ortega, asegura que las cifras de desempleo provincial, a pesar de los buenos datos de marzo, son aún muy preocupantes y por tanto que las empresas necesitan más apoyo y verdaderas ayudas económicas directas que les permitan garantizar su supervivencia a corto plazo y así superar una destrucción de puestos de trabajo difícilmente superable.
No resulta positivo para las empresas de Segovia y de Castilla y León y, consecuentemente, para la creación de empleo, la incertidumbre que para las mismas genera el hecho de no saber cuál va a ser la evolución de las medidas de desescalada que afectan directamente a su actividad.
En este sentido, FES, junto a CEOE Castilla y León, debe mostrar una vez más su preocupación por las recientes medidas restrictivas adoptadas en relación a diversos municipios, que se ceba especialmente en algunos sectores de la actividad económica, y que hacen imprescindible agilizar las ayudas directas a los sectores afectados.
Igualmente, resulta urgente impulsar el calendario de vacunación para frenar las restricciones y provocar una reacción del sector económico en su conjunto de manera que se evite la destrucción de mayor tejido empresarial y del empleo.