Tercer descenso del paro consecutivo en Segovia, esta vez en porcentaje inferior a las medias regional y nacional
Los datos del paro conocidos hoy respecto al mes de mayo de 2022 vuelven a ser positivos porque suponen el tercer descenso del desempleo en 2022. En la provincia de Segovia la caída del mes de mayo ha sido de 144 desempleados menos (-2,42%), dejando la cifra total en 5.799 personas.
El porcentaje de descenso del paro en Segovia es sensiblemente inferior a las medias regional (-3,85%) y nacional (-3,29%), si bien el dato interanual de la provincia, con 2.170 desempleados menos que hace un año, un -27,23%, es en porcentaje el más alto de la Comunidad y uno de los más pronunciados del conjunto nacional.
Es en el sector Servicios donde se ha generado mayoritariamente el empleo (-101 desempleados menos), aunque es destacable también el registrado en Agricultura (-42).
Como viene haciendo en los últimos meses, FES, junto a CEOE Castilla y León, valora estos datos positivos con cautela pues no hay que olvidar que nos encontramos inmersos en una etapa de ralentización, debido a las incertidumbres y al escenario internacional especialmente complejo que atravesamos.
La evolución de los datos podría variar en función del crecimiento económico, cuyas expectativas se han corregido a la baja, razón por la cual es imprescindible evitar espirales inflacionistas, desarrollar al máximo las medidas de flexibilidad interna y de entrada al mercado laboral previstas en la reforma laboral, promover un contexto de estabilidad regulatoria que genere confianza a los inversores y continuar reforzando las medidas de acompañamiento a las empresas y a las personas trabajadoras.
Desde FES y CEOE Castilla y León insistimos en la urgente necesidad de adoptar políticas económicas y sociales que permitan la creación de empleo de forma sostenida. En este sentido, apelamos al Gobierno regional para que ponga en marcha, de forma plena y sin más demora, el plan económico para hacer frente a la actual situación de crisis económica en la Comunidad.
Resulta así prioritario profundizar, en políticas, en el marco del diálogo social y la concertación social, que estimulen la actividad económica haciendo posible el incremento de la productividad y la competitividad de las empresas.