La provincia de Segovia registra una nueva caída del paro, con 600 desempleados menos en los dos últimos meses
Los datos del paro conocidos hoy respecto al mes de noviembre de 2021 vuelven a ser positivos por sumar una nueva caída en la cifra de desempleo y por la profundidad de este descenso. La caída del paro en la provincia de Segovia ha sido muy notable, con 322 desempleados menos (-5,09%). Son 603 parados menos sumando los datos de octubre y noviembre, de forma que la cifra total se queda en 6.005 personas.
El porcentaje de caída del paro en Segovia es superior a la media nacional (-2,28%) y similar a la regional (-5,06%), dentro de un contexto de descenso generalizado del paro.
El dato interanual de la provincia de Segovia, con caso 2.500 desempleados menos que hace un año, un -29,36%, es en porcentaje el más alto de la Comunidad y uno de los más pronunciados del conjunto nacional.
Por sectores, el paro desciende en todos excepto en Agricultura, con especial incidencia en Servicios (-198).
A la vista de estos datos, FES cree que muestran una continuidad en la evolución positiva del mercado laboral, cerca ya de iniciarse la campaña navideña, aunque marcada por la incertidumbre e inseguridad que acompaña este proceso de recuperación.
La importancia del proceso de vacunación para el levantamiento de las restricciones y, con ello, la progresiva vuelta a la normalidad, continúan reflejando un efecto positivo en el número de parados inscritos en las oficinas de Empleo.
Los datos constatan, por tanto, que todavía queda camino por recorrer, especialmente en el sector privado, para alcanzar los niveles previos a la pandemia y la necesidad de cautela ante la incertidumbre futura y de seguridad, certeza y prudencia en las medidas de acompañamiento en la salida de la crisis para que la recuperación no se vea truncada.
Ante esta situación, FES, junto a CEOE Castilla y León, aboga por apostar por el empresariado como dinamizador de la economía y así garantizar la creación de empleo. Por ello, el abordaje de la modernización del marco laboral debe ser fruto de un proceso de diálogo social a nivel nacional sosegado, que responda a las necesidades de adaptabilidad de las empresas y de formación permanente de las personas trabajadoras para afrontar los desafíos de la digitalización y la ecologización de la economía, dos importantes transiciones que exigirán profundos cambios de los procesos productivos, de manera que se incremente la productividad del país, haciendo nuestra economía más competitiva y una recuperación más rápida y segura.
En este sentido, FES y CEOE Castilla y León instan a impulsar la actividad empresarial priorizando las políticas de refuerzo de la productividad y competitividad de las empresas y su capacidad de contratación. En su opinión, cualquier incremento de costes no solamente desanima y desincentiva la actividad de los empresarios sino que tendrá efectos negativos sobre el empleo.