La provincia de Segovia suma más de 900 parados en los dos últimos meses, con un incremento del 5,56% en noviembre
La estadística de desempleo provincial conocida hoy referente al mes de noviembre de 2020 (448 parados más, un 5,56%) supone un muy importante y preocupante incremento del paro, que se suma a otra subida notable registrada el pasado mes (463). La cifra total asciende hasta los 8.501.
La subida del paro en la provincia se produce en un contexto de incremento generalizado, si bien es un porcentaje muy superior al del conjunto regional (3,22%) y sobre todo nacional, donde se ha producido un descenso inferior a un punto, 0,66%. El de Segovia es, en porcentaje, uno de los peores datos intermensuales de toda España, y la segunda mayor subida de Castilla y León.
Además, Segovia sigue arrastrando el mayor incremento anual de desempleo de toda la región, con un 26,15%, 10 puntos por encima de la media regional.
Por sectores, destaca el incremento del desempleo registrado en Servicios (356) y en mucha menor medida en Agricultura (55). En la única actividad donde ha bajado el paro es en Industria (-8)
Las cifras del paro registrado en noviembre reflejan cómo las restricciones de la actividad y de la movilidad han tenido un claro efecto desfavorable sobre el mercado laboral, que continúa la senda negativa de los últimos meses. Las medidas restrictivas impuestas por los rebrotes del Covid-19 han supuesto, por tanto, un paso atrás para el tejido empresarial, ya duramente castigado.
Tanto los niveles de empleo como de actividad están claramente por debajo de los existentes hace un año. Por lo tanto FES, junto a CECALE, considera necesario intensificar las medidas llevadas a cabo para minimizar el impacto de la situación sobre las empresas, en un contexto tan excepcional como el que estamos viviendo.
En este sentido, cree que es urgente el máximo grado de ejecución de las diferentes partidas contempladas en el Plan de Choque para favorecer el empleo de las personas y la viabilidad de las empresas y colectivos más afectados, siempre bajo parámetros de recuperar el tejido empresarial de la provincia y de la Comunidad.
Según FES, las medidas contempladas en el acuerdo no pueden ni deben considerarse estáticas, sino que deben evolucionar al mismo tiempo que evoluciona la crisis sanitaria y así ofrecer un verdadero respaldo al sector empresarial, verdadero generador de empleo.